Disquecia: qué es y cómo aliviar a tu hijo
- Sub Image
-
Si tu hijo tiene mucha dificultad para evacuar, seguro que lo primero que pensaste es que está estreñido, pero la razón puede ser la disquecia, un trastorno menos conocido y pasajero, acá te diremos cómo reconocerla.
Si tu pequeño se pone rojito y tiene mucha molestia para hacer deposición, continúa leyendo y descubrí todo lo que debes hacer para aliviarlo.
Es un trastorno benigno que ocurre cuando los niños hacen un esfuerzo significativo para evacuar. Clínicamente está caracterizado por llanto, irritabilidad, rubicundez, manos empuñadas y piernas flexionadas sobre el abdomen. Cada episodio puede durar de 10 a 20 minutos.
Aunque no supone ninguna alteración orgánica severa o permanente, es causado por la inmadurez en la mecánica evacuatoria, es decir, no hay coordinación adecuada de los músculos para la expulsión de las heces.
Normalmente deben coordinarse los movimientos intestinales y el aumento de presión dentro del abdomen con la relajación del esfínter anal. Sin embargo, en los pequeños con disquecia no existe esa coordinación.
Esta condición es relativamente frecuente en lactantes de seis a nueve meses, por lo que también se le conoce como disquecia del lactante, pero también ocurre en niños más grandes.
Tenemos una buena noticia porque este trastorno no requiere tratamiento. Se resuelve naturalmente una vez que el aparato digestivo ha madurado lo suficiente y el niño empieza a relajar su colita para permitir la salida normal de las heces y los gases.
Este proceso de maduración suele tomar algunas semanas y es importante que lo sepas para que puedas mantener la tranquilidad y transmitirla a tu pequeño. Con calma, cariño y consuelo puedes ayudar a que se relaje y pueda expulsar sus heces.
Ten en cuenta que es ideal acudir a un médico pediatra que le haga un examen físico completo. Así se puede descartar cualquier problema de salud que pueda confundirse con esta condición.
Además de tener paciencia, puedes ayudarlo con masajes en su pancita y en las piernas, lo cual ayuda a la relajación de la cola. No debes usar supositorios, laxantes ni el estímulo rectal, ya que puedes ocasionar lesiones y perpetuar la dificultad para hacer deposición.
El primer método es la actividad física, pues acelera el movimiento de los intestinos y beneficia el tránsito intestinal.
¡Es hora de poner a tu hijo en movimiento! Toma sus piernitas con cuidado y dóblalas en dirección a su abdomen y las sueltas, hazlo repetidamente. Puedes emular el movimiento que hacen las piernas al andar en bicicleta.
Esto ayudará a relajar el esfínter anal, al tiempo que permitirá aumentar la presión en la pancita para ayudar con el pujo.
Otra forma muy efectiva de darle alivio son los masajes en su pancita, siempre en el sentido de las agujas del reloj. Estos masajes estimulan la motilidad del intestino y favorecen el pujo y la evacuación.
Incluso, puedes combinar el ejercicio indicado con los masajes. Primero masajeas su abdomen en forma circular, luego flexionas sus piernitas y las sueltas. Así, varias veces.
En la disquecia, el niño no puede evacuar, aunque quiera hacerlo y cuando lo logra las heces son blandas y, en ocasiones, líquidas. Lo que es normal cuando aún es lactante.
En cambio, en el estreñimiento las evacuaciones son duras y secas; lo que produce la dificultad para expulsarlas. Por ello, la disquecia del lactante es llamada “falso estreñimiento”.
Cuando hay disquecia, el niño quiere evacuar pero en lugar de relajar el ano, lo cierra y no puede expulsar la materia fecal. Sin embargo, cuando se trata de estreñimiento, la dificultad en la evacuación es por la dureza de la deposición.
A lo largo de la niñez varía la frecuencia de las deposiciones y, en realidad, no hay una regla que establezca lo que es normal.
Tener una idea de la frecuencia puede ayudarte y es el pediatra quien podrá indicarte, según la edad de tu hijo, la frecuencia ideal de sus deposiciones.
Siempre es importante consultar con tu pediatra todos los síntomas que tenga tu hijo y asegurarse con él sobre su adecuado crecimiento y desarrollo.
Bibliografía:
Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. Trastornos digestivos funcionales pediátricos. Disponible en este enlace
Sociedad Argentina de Pediatría. Manejo de los trastornos funcionales digestivos más frecuentes en lactantes sanos. Disponible en este enlace
Gastronutriped. Disquecia. Disponible en: http://www.gastronutriped.com/index.php/para-profesionales/30-actualizacion/177-acerca-de-la-evacuaciones-normales-en-lactantes-y-disquecia#:~:text=La%20disquecia%20infantil%20es%20un,cual%20es%20de%20consistencia%20blanda.
Este enlace lo llevaran fuera del sitio web de Abbott Global y de MASTER MAMÁ® que no está bajo control de Abbott. Abbott no es responsable por los contenidos ni el tratamiento de datos personales de dicho sitio. Abbott provee estos enlaces solamente para su conveniencia, y la incorporación de cualquier enlace no implica aprobación del sitio por Abbott. El sitio web al que usted se dirigirá podría no tener el optimo tamaño de su pantalla. ¡ ¿DESEA CONTINUAR Y SALIR DE ESTE SITIO?