Hábitos de alimentación para niños
- Sub Image
-
Los niños pueden llorar por muchas razones, pero hay un tipo de llanto continuo que comienza y termina repentinamente, el cual puede ser indicativo de cólico del lactante. Aproximadamente uno de cada cinco niños sufre de cólicos y estos episodios suelen ser muy angustiantes para los padres. En primer lugar, porque no saben la razón del llanto y no encuentran la forma de calmarlo y, en segundo lugar, porque suelen producirse durante la tarde-noche, cuando todos se sienten más cansados.
El cólico es un comportamiento de llanto e incomodidad que los cuidadores no pueden predecir, evitar ni controlar.
Tu hijo puede empuñar sus manitos, encoger sus piernas y poner tenso su abdomen.
Se hace notar con un llanto más intenso y con un tono más alto de lo normal.
Son episodios: no predecibles, no evitables, que no se controlan con los cuidados habituales.
Su duración es variable en los días y semanas.
Aunque las causas de los cólicos no están del todo claras, algunas hipótesis plantean que tienen que ver con la inmadurez del tracto digestivo y la sensibilidad de este.
También se manejan causas como las alteraciones en la relación cuidador-niño; cambios del soporte familiar y social de los cuidadores; y el cansancio que toda la nueva situación genera.
A los investigadores les resulta difícil explicar todas las características importantes como, por ejemplo, por qué los cólicos suelen presentarse por primera vez a finales del primer mes de vida; cómo varían entre cada niño; por qué surgen en momentos específicos del día; y por qué dejan de presentarse al pasar del tiempo.
Sin embargo, es conveniente conocer algunas de las causas que, hasta ahora, se han considerado:
Lo primero es consultar al pediatra para asegurarte de que el niño tiene un buen crecimiento, desarrollo y no tiene ninguna enfermedad que requiera un manejo específico. Además, hay acciones que te ayudarán a aliviar un poco la incomodidad que experimenta un niño con cólicos.
No alimentes en exceso al pequeño; esto podría aumentar los episodios de regurgitaciones y molestias.
Establecer rutinas para las horas del día en que suelen aparecer los cólicos, por ejemplo, dar un paseo en coche o carrito, pues el movimiento lo tranquilizará.
Acúnalo mientras escucha un sonido rítmico constante, como una música suave o un tic-tac de un juguete.
En el caso de los niños de menos de dos meses, puede funcionar una reducción de la estimulación ambiental. Ubícate con él en un lugar con menos ruido, más calmado para el pequeño.
Cambia la posición en la que está el niño, masajea su abdomen suavemente y sus extremidades.
Busca compañía para los momentos de cólico; asegúrate de tener un ambiente de apoyo y cuidado para el pequeño.
Bibliografía:
Manual MSD. Cólicos. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-pe/professional/pediatr%C3%ADa/s%C3%ADntomas-en-lactantes-y-ni%C3%B1os/c%C3%B3licos
Mayo Clinic. Cólicos. Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/colic/symptoms-causes/syc-20371074
Kids Health. El cólico del lactante. Disponible en: https://kidshealth.org/es/parents/colic.html
Scielo. Cólico del lactante. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322013000300009
Este enlace lo llevaran fuera del sitio web de Abbott Global y de MASTER MAMÁ® que no está bajo control de Abbott. Abbott no es responsable por los contenidos ni el tratamiento de datos personales de dicho sitio. Abbott provee estos enlaces solamente para su conveniencia, y la incorporación de cualquier enlace no implica aprobación del sitio por Abbott. El sitio web al que usted se dirigirá podría no tener el optimo tamaño de su pantalla. ¡ ¿DESEA CONTINUAR Y SALIR DE ESTE SITIO?